UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café o el mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más más directa y acelerada, evitando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado alcanza la habilidad de regular este mecanismo para prevenir tensiones innecesarias.



En este plataforma, hay numerosos técnicas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es beneficioso realizar un ejercicio aplicado que facilite darse cuenta del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la boca intentando mantener el físico sin moverse, previniendo oscilaciones abruptos. La región más elevada del tronco solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es mas info esencial bloquear contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba entender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se basa en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía dependiendo del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo fluido, no se logra la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el físico actúe sin provocar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la región elevada del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser liberado. Lograr regular este momento de etapa mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta captar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el diafragma y a perfeccionar la administración del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page